¿Cómo elaborar
un diagrama de causa-efecto?
Daniel Borrego
El diagrama de causa-efecto, conocido también como diagrama de pescado. Fue
desarrollado por el Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1953. Esta
herramienta se utiliza para identificar las causas potenciales de un problema.
El diagrama representa la relación entre el efecto (problema) y sus causas
probables.
El nombre de
“diagrama de pescado” surge debido a la similitud que guarda con la figura de
un pez, la cual consiste en una representación gráfica en la que se puede
observar una especie de espina central (columna vertebral), que se
encuentra dibujada de manera horizontal y unida directamente con el problema a
analizar el cual se encuentra escrito en la parte derecha, dentro de un recuadro
(cabeza). Partiendo de la espina central podemos encontrar cuatro o más líneas
que apuntan hacia la línea central, llamadas espinas principales (causas
principales), y que estas a su vez cuentan con líneas o espinas inclinadas,
llamadas espinas secundarias (subcausas).
El diagrama
de causa-efecto puede ser usado para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones en áreas como es la calidad de los
procesos, los productos y servicios, entre otras.
El Dr. Kaoru
Ishikawa comprobó que muchos de los problemas tienen cuatro categorías o
espinas principales, las cuales son: personas, materiales, maquinaria y
procesos (o métodos). Estas cuatro cubren la gran mayoría de las categorías
potenciales, sin embargo pueden existir algunas otras, que no puedan ser incluidas
dentro de las ya mencionadas.
Pasos
para la elaboración de un diagrama de causa-efecto
- Debemos dibujar un diagrama en blanco.
- Escribir de una manera breve y clara el
problema a analizar.
- Identificar y escribir las categorías que
consideremos apropiadas para nuestro problema. Podemos tomar como base las
cuatro principales, y de ahí partir para la creación de nuevas categorías.
- Realizar una tormenta de ideas con el fin
de proponer tantas causas principales como sea posible, esto con el
fin de no omitir alguna, y que pueda ser pasada por alto. Debemos de ir
anotando las causas dentro de la categoría a la cual corresponda.
- Una vez que hemos identificado las causas
principales procedemos a preguntarnos, ¿Por qué ha surgido determinada
causa principal? Esto con el fin de identificar cuáles han sido las causas
secundarias (subcausas) que han provocado a las causas principales.
- Ya que hemos identificado tanto las causas
principales como las causas secundarias procedemos a realizar un análisis
detallado de cada una de ellas, para seleccionar aquellas causas que
estamos en posibilidad de corregir de una manera inmediata, y asignar
aquellas causas que se encuentran fuera de nuestras manos, a un
responsable para su solución.
Después de haber realizado
modificaciones o correcciones a las posibles causas que han provocado el
problema debemos de considerar realizar un análisis y evaluación de las
acciones tomadas. Esto con el fin de ir generando una base de datos sobre
problemas resueltos, con objetivo de crear una empresa gestora del conocimiento
de lo cual hablaremos más adelante en algunos otros artículos posteriores.
Ejemplo de un Diagrama de Causa y Efecto
http://www.herramientasparapymes.com/%C2%BFcomo-elaborar-un-diagrama-de-causa-efecto
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haga su Consulta y deje su correo electrónico para responder.
!Bienvenido a Aulabitacorainteractiva
Correo-E : rnaldog@gmail.com
!Saludos!
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.