lunes, 10 de octubre de 2016

El Método Científico


viernes, 11 de enero de 2013

Método Científico y Metodología de la Investigación

Método es un vocablo de origen griego que se compone de las raíces etimológicas meta, sitio al que se pretende llegar, y odos,que significa camino o vía. Este es el sentido genérico de concepto aplicable a cualquier actividad humana: vía o camino para llegar a una meta o actividad ordenada para un fin.

El concepto genérico de método adquiere un sentido muy preciso cuando está referido a la investigación científica que intencionadamente se propone como meta la obtención de conocimiento científico, es decir, una forma de conocimiento que busca representar la realidad de manera adecuada, fiable, veraz u objetiva. Por consiguiente, implica la elaboración de un plan y una selección de técnicas para su desarrollo.

 En  este punto, es importante considerar en el Discurso del Método de René Descartes la cuatro reglas principales y determinantes en la construcción de un método científico:

1.- No creer sin o lo que es evidente. Utilizar para la construcción de la ciencia tan sólo lo que se presenta de forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.
2.- Dividir dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.
3.- Pensar ordenadamente partiendo de lo sencillo y fácil a lo mas compuesto y complejo.
4.- Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no omitir nada. 

En base a estas premisas el método constituye el conjunto de reglas y pasos que orientan la investigación científica, entre los cuales se mencionan de manera general;  la observación, el planteamiento de hipótesis o supuestos para resolver una interrogante, la experimentación para comprobar la hipótesis excepto en algunos casos de las ciencias sociales o humanas, la física teórica, la astronomía, entre otras, y finalmente las conclusiones de resultados obtenidos.

Diferencia entre método y metodología

Es interesante resaltar que método y metodología son conceptos diferentes. El primero, es el procedimiento para lograr objetivos y el segundo consiste en el estudio de este procedimiento. Por consiguiente, el método científico orienta el o los procedimientos para llevar a cabo una investigación, del cual se derivan métodos particulares con los cuales un investigador se propone a explorar, describir, definir o demostrar una realidad.

A continuación se presentan un compendio de conceptos de método:


- Mario Bunge (1980)
el método es un conjunto de procedimiento, que valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias, examina o soluciona un problema o conjunto de problemas.


- Felipe Pardinas (1998):
El método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras para comprobar o disprobar hipótesis que indican o predican conductas de fenómenos.

- Bisquerra (2001) 
El método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la investigación. 


- Bonilla y Rodríguez (2005)
el método se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la comunidad científica reconocida.


- Pallela y Martins (2006)
El método es el conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad.

- Carlos Méndez (2011)
El método es un procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental. 

El discurso del método

René Descartes (1596 - 1650), inició la comprensión y la orientación en el uso del método,   
Su legado transciende en el campo de la filosofía y las matemática  Recibió educación en e el colegio de los jesuitas de la Fléche. Sus estudios científicos merecieron ser considerado el Padre de la Filosofía de la Moderna y la teoría del conocimiento, de donde se refleja su búsqueda por encontrar la verdad partiendo de evidencias, por un método riguroso. Asimismo, descubrió la geometría analítica; formuló las potencias a base de exponentes, realizó importantes aportes en el campo de la óptica y de anatomía.

El fin de toda investigación parte de una duda metódica y se encuentra a una verdad producto de la misma duda, por esto su preocupación es el método y ante todo refiere su célebre frase "pienso, luego existo", cogito, ergo sum. Definiendo el modo pensar de los humanos como "todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos 
inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es considerado aquí lo mismo que pensar”.

Para explicar los fundamentos de su método, derivado claramente desde la perspectiva matematica, establece en su obra el Discurso del Método, cuatros reglas fundamentales: 

- La evidencia es el criterio de la verdad
- Los caracteres esenciales de la verdad son la claridad y la distinción. Natura simplice
- Su conocimiento es intuitivo. No se adquieren son innatas.
- Una vez intuidas se puede operar con ellas  

Como se aprecia el pensamiento cartesiano es la expresión de una nueva teoría de las ideas y una nueva concepción general del universo dominada por el mecanicismo,   teniendo en cuenta sus principales rasgos: la expresión de un nuevo método racional del 
pensar, la llamada duda metódica; la afirmación de la subjetividad (cogito) como primera verdad; una nueva teoría del concepto de idea en general y de la idea de substancia en particular; finalmente, el mecanicismo como paradigma o concepción general del orden y funcionamiento del universo.

El profundo en énfasis en la razón se encuentra en la capacidad de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso, que es precisamente lo que Descartes llama "buen sentido o razón", lo cual conduce al buen entendimiento o "luz natural". Entre otros aspectos que resalta el discurso del método, es la consideraciones que tiene Descartes acerca de la ciencias que sustentaron en el transcurso de su vida sus teorías. 

Al respecto se plantea de su texto que las lenguas son necesarias para entender los libros antiguos, que la gentileza de las fábulas despierta el espíritu, que las acciones memorables de la historia lo elevan y que leídas con discreción ayudan a formar el juicio; ademas refiere que la oratoria posee fuerzas y bellezas incomparables; que la poesía tiene delicadezas y dulzuras maravillan; que en las matemáticas hay muy sutiles invenciones que pueden servir mucho tanto para satisfacer a los curiosos como para simplificar las artes y disminuir el trabajo de los hombres. Y más importante aún continua en el texto de la obra, cuando dice que la filosofía da medios para hablar con verosimilitud de todas las cosas y hacerse admirar de los menos sabios, que la jusiprudencia, la medicina y las demás ciencias dan honores y riquezas a los que la cultivan.   

De las cuatros reglas mencionadas se infiere procedimientos detallados para ejecutar la metodología científica,  los cuales se presentan en el orden siguiente:


1. Evidencia: afirmar como verdadero sólo aquello que se revele evidentemente como tal al pensamiento. Es evidente aquello que ya no admite duda alguna porque ha sido “visto” clara y distintamente. 
2. Análisis: reducir lo complejo a sus partes más simples para conocerlo correctamente.

3. Deducción: otorgar a la operación racional deductiva el peso de la 
investigación; así, hallaremos las verdades complejas por 
deducción a partir de las simples.
4. Comprobación: comprobar si lo descubierto por la razón ha sido 
hallado de acuerdo a las reglas anteriores.

LECTURA COMPLEMENTARIA 
EL RACIONALISMO DE DESCARTES de Hernández y Salgado (2011) : http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/Descartes.pdf 




Otros aspectos interesante para clarificar el concepto de método lo presenta Madeleine Grawitz (1982), en su texto "Métodos de las Ciencias sociales", proponiendo cuatro sentidos fundamentales:
Método en el sentido Filosófico: designa los procedimientos lógicos inherentes a toda investigación científica y por tanto independiente de todo contenido concreto que debe seguir el investigador para obtener la verdad y verificarla, en este sentido, se menciona por ejemplo el método materialista o idealista.

Método como actitud concreta frente al objeto: en este nivel dicta los modos de organizar la investigación de una manera precisa y completa, como se presenta en el método experimental o método clínico.

Método ligado a una tentativa explicación o determinada posición filosófica y  cómo influyen en las etapas de la investigación. La referencia de este método es el de la ciencias sociales como la dialéctica y el método funcional.

Método ligado a un ámbito en particular: se refiere a un  dominio específico e implica un a manera propia de actuar, como es el caso del método histórico y el  método psicoanalítico.

Metodología 

El término metodología está integrada por la palabra metodos, que es vía o camino, y logía, que significa tratado; es decires la ciencia que tiene como objeto de estudio el método

Por tanto, la metodología es una actividad concreta de la investigación que hace referencia a la variedad de métodos, técnicas e instrumentos relacionados con una postura filosófica ysustentado por postulados teóricos que engloban y explican el problema a estudiar.

De acuerdo a varios autores método se define :

- Kaplan 
Es el estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí.

- Cerda (2000)
la metodología es un conjunto de aspectos operativos indispensables en el proceso investigativo.


Para Cerda (2000), en su libro titulado Investigación Total, unos de los problemas más agudos y complejos que enfrentan los individuos que quiera investigar es la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos, que existen como opciones, las cuales a su vez forman parte de un número ilimitados de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas actuales.

De acuerdo con el autor antes citado, han predominado a lo largo de la historia, tres métodos científicos básicos:

- El Baconiano (Bacon): que postula el desarrollo de la inducción
- El Galileano (Galileo): que postula la experimentación
- El Cartesiano (Descartes): que postula la duda fundamental en el análisis y la síntesis de los problemas

Falacias.Parte 2

Falacias (página 2)




Partes: 12

Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.
Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda".
  • 3. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)
Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía.
Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad".
  • 4. FALACIA AD POPULUM (DIRIGIDO AL PUEBLO PROVOCANDO EMOCIONES)
Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.
Ejemplo: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?".
  • 5. FALACIA AD IGNORANTIAM (POR LA IGNORANCIA)
Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario.
Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas".
"Nadie puede ver un átomo a simple vista, por ello, los átomos no existen".
  • 6. FALACIA POST HOC... (FALSA CAUSA)
Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces por causa de esto).
Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer".

Referencias bibliográficas




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/las-falacias/las-falacias2.shtml#ixzz4MjFLnn21

Falacias.Parte 1

Falacias




Partes: 12
  1. Presentación
  2. Concepto
  3. Clasificación
  4. Referencias bibliográficas

Presentación

El presente trabajo tiene como propósito conceptualizar y hacer una clasificación de las FALACIAS.
Con la finalidad de poder llegar a la Lógica Jurídica como tal, necesariamente tenemos que abordar el tema de las Falacias, un tema que ha simple vista puede ser difícil de comprender pero que a menudo en nuestra vida diaria la utilizamos o empleamos.
A diario estamos razonando, formando un conjunto proposiciones (premisas) y arribando a una conclusión, pero, esta conclusión será valida o falsa?; por ello las falacias se han desarrollado en clases, tenemos Falacias Formales y Falacias Informales o No Formales.
Con el fin de seguir desarrollando el silabo del curso, presento el trabajo de FALACIAS: Concepto y Clasificación.
El autor
LAS FALACIAS

Concepto

La palabra falacia se deriva del verbo FALLARE que significa ENGAÑAR; por esta razón se emplea para designar los razonamientos engañosos.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.
Muchos autores resaltan que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión verdadera.
Los razonamientos falaces no son "falaces" por llegar a una conclusión falsa, sino por un error en su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.
Ejemplos:
Pedro está enamorado.
A Pedro le gusta Susana.
Por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla.
Julio fue al Psiquiatra.
A Julio le duele mucho la cabeza.
Por lo tanto, Julio está loco.

Clasificación

  • A. FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.
  • 1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE
Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Es llamada así porque erróneamente se concluye que el segundo término de una premisa consecuente establece también la verdad de su antecesora. Si se demuestra que P entonces Q, entonces erróneamente se puede deducir que si Q entonces P llevándonos a esta falacia, que se apoya en el sesgo de simetría.
Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido.
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve.
  • 2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE
Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P entonces Q si niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes entonces se negará también la consecuencia.
Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar con los ojos abiertos.
Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas
  • 3. SILOGISMO DISYUNTIVO FALAZ
Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.
Ejemplo: Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura.
  • B. FALACIAS INFORMALES
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.
  • 1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)
Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende.es un ataque al que argumenta y no al argumento.
Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".
  • 2. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN)


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/las-falacias/las-falacias.shtml#ixzz4MjExk5QK

Epistemología

Definiciones de Epistemología

PEDRO GUERRA

Epistemología como un solo concepto en general, su objeto de estudio son los procesos a los cuales es sometida la ciencia: el método y el conocimiento científico.  Es la rama de la filosofía que analiza, comprende y estudia a la ciencia para su desarrollo, también se encarga de estudiar el conocimiento científico.
La epistemología es la disciplina que estudia cómo se construye el conocimiento y cómo sabemos lo que creemos saber. El uso del análisis epistemológico dirigida a la atención crítica sobre el conocimiento da un nuevo impulso a los investigadores.
La epistemología se centra en el grado de certeza y la probabilidad de un determinado campo del conocimiento, buscando la validación y la justificación de la afirmación de lo que decimos.
La epistemología tiene una variedad de objetivos: 1) esclarecer los paradigmas que los investigadores utilizan para construir teorías y observaciones, 2) demostrar la coherencia entre las teorías interna y relacional, 3) determinar los niveles de fiabilidad de los constructos (el problema de la seguridad y creencia), y 4) para diseñar la actividad mental (pensamiento, el lenguaje, la inferencia, el uso del razonamiento, el uso de los prejuicios ocultos y un a priori) que se utiliza para construir la ciencia. La epistemología puede ser entendida como una ciencia cuyo objetivo es la calidad del conocimiento.

Según estos autores:
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada con aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas.
Por otro lado Ceberio y Watzlawick, (1998), sostienen que el termino de epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.
Según Mario Augusto Bunge (1982) sugiere una definición general de epistemología en los siguientes términos: “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.

Para Bunge; la define como "rama de la filosofía que estudia la investigación científica"  “El estudio del conocimiento” y según J.Dancy, dice que "La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia.

No obstante para Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado y Cortes y Gil (1997) afirman que la epistemología es mas por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.
Continuando con Mario Tamayo que en su libro EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico. Además afirma que la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la “teoría del conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento científico en su objeto de estudio.


Como toda ciencia la epistemología trata de conocer el desarrollo del conocimiento humano, porque es una rama de la filosofía que está enfocada en el estudio científico, y no de los temas que afronta la filosofía de todas las épocas se centra en esclarecer que encarna el acto de conocer, cual es la particularidad del conocimiento, cual es la analogía cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean.
Por otro lado creo que la epistemología viene a ser el vehículo con el cual el individuo ha atrapado un irrefutable nivel de sabiduría y ha perfeccionado aun más sus capacidades cognitivas; ha aclarado dudas haciendo uso de los principios racionalistas y experimentales.
La epistemología incluye los saberes, tratados, técnicas, su formación y relaciones con el entorno; inclusive de las hipótesis, corrientes, y hasta en algunos casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces cuestiones existentes. Luego, puede llegarse a conclusiones, tantear transformaciones, o inventivas, hallar ambiguedades, habiendo detallado todo el paisaje respectivo. Asimismo puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos

Lógica

Para comprender el concepto y su aplicación, necesitamos saber algo de historia…


El concepto "Lógica", ha tenido ciertas variaciones en su acepción. Se inició como una especie de ideal de razonamiento (formulado por los filósofos griegos) y luego fue evolucionando hacia múltiples sistemas formales, relacionados con la teoría. A lo largo de la historia se ha considerado a Aristóteles el fundador de la Lógica (vista como un instrumento principal para todas las ciencias), puesto que fue el primero que formalizó completamente esta área. Y lo hizo para referirse al estudio de los argumentos en base al "Lenguaje Apofántico" (aquellos trechos lingüísticos que afirman o niegan algo, oraciones declarativas). 
Aristóteles es quien designa las formas válidas del silogismo. Se creía que él había llevado la Lógica Formal a su máxima expresión de perfección, por lo que hasta ese entonces no se habían realizado modificaciones de gran relevancia. Y se atribuía a que la Lógica es una ciencia formal, de análisis y a priori (ineludiblemente verdadera y universal, incluso antes de ir al mundo de la experiencia, ya que no depende de ella /M. Kant/). Cabe destacar que la Lógica Formal, como un estudio evidente de los métodos de razonamientos, se desarrolló inicialmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, Grecia e India, a partir del siglo V a.C. 
La "Lógica Informal" (estudio sistemático de las explicaciones posibles), fue indagada principalmente por tres ramas del conocimiento: la Filosofía, la Retórica y la Oratoria. Se especializó fundamentalmente en la identificación de los falsos argumentos (falacias) y en el ensamblaje correcto del discurso. 
Por consiguiente, Aristóteles consideró al argumento inductivo, como origen de la erudición (experimental), cuyo método se relaciona estrechamente con los adelantos científicos. Aproximadamente en 1850, la Lógica Formal comenzó a ser abordada por el área de las matemáticas y luego por las ciencias computacionales, para así dar inicio a lo que llamarían "Lógica Simbólica", la cual se encarga de sintetizar los pensamientos de manera clara y sin tergiversaciones. Por tal motivo es que utilizan un lenguaje formalizado, como operación numérica.
De esta manera, en la edad contemporánea, la Lógica habitualmente es entendida como un cálculo que se emplea en el área del razonamiento, a través de la utilización de reglas de inferencia como si fuese una operación matemática. En el campo de la Lógica matemática y la Filosofía analítica, se dice que la Lógica es objeto de estudio por defecto, por lo que es indagada a un nivel mucho más indefinido. 
Actualmente existe una diversidad de sistemas Lógicos, como por ejemplo: la Lógica Dialéctica, Modal, Difusa, Probabilística y no Monótona, las cuales son estudiadas de acuerdo a su campo de investigación.

"La verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido, en el silogismo" /Aristóteles/. 

Ciencias fácticas y ciencias formales

Ciencias Fácticas y Ciencias Formales


  • Oir Lecc.
Introducción a la epistemología de la ciencia (II).


La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.
La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí.
Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, insertarlos, poderlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas.
Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.
Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y lasciencias formales primordialmente con formas.
Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales.
Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular.
Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar.
Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio.
El método científico tiende:
• En las ciencias formales, a demostrar o probar.
• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.
Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute.
La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo:
Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí.
Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c.
Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b.
Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a = 1, y que también c = 1.
Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado.
Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica, construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento.
Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.
Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología

Corrientes Gnoseológicas

CAPITULO 3. CORRIENTES GNOSEOLÓGICAS

Movimientos de la filosofía que se centran en el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano

¿ES POSIBLE CONOCER?


Esta pregunta ha sido respondida de diversas maneras y ha dado lugar a varias doctrinas o corrientes:

DOGMATISMO: Afirma que la razón puede conocer los objetos tal como son. Es una primera posicion que fue muy frecuente entre los presocráticos.

REPRESENTANTES: Tales de Milero, Anaxímenes, Anaximando, Pitágoras, entre otros

En la siguiente página amplias el conocimientos de estos autores




ESCEPTICISMO: Afirma que no hay ningún saber firme y que jamás puede encontrarse una opinión absolutamente segura. El escéptico es desconfiado, examina, inspecciona e investiga. Es quien pone en duda la capacidad del conocimiento humano de alcanzar alguna verdad o certeza. Su actitud es contraria a la del dogmático.

REPRESENTANTES: ENESIDEMO Y SEXTO EMPÍRICO
En el siguiente link encuentras una lectura importante de los aportes escépticos de estos dos autores


RELATIVISMO: Lo introdujo Protágoras de Abdera, al afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. Según Protágoras no hay conocimientos absolutos, todo es relativo a y para. Esta doctrina sostiene que la verdad y validez  de un juicio dependen de las condiciones o circunstancias en que es anunciado.

Veamos algunos datos de Protágoras

a. Vida. Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.C. Llamado a Atenas por Pericles, a petición de éste redactó la constitución de Turtos (Sicilia) en el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas.
b. Obras. La obra de Protágoras debió de ser extensa. Según el historiador griego Diógenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban: El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes. Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses. Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.
c. Pensamiento. Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.
"La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente." En esta tesis está encerrada en un modo potencial la totalidad de su doctrina.
"La materia, es decir, el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones se puede decir que nunca son idénticas." Esta concepción de la realidad y del conocimiento servirá de base para la famosa teoría de que el ser es fluyente; el alma no es otra cosa que sensaciones que, por su naturaleza y pluralidad de disposiciones naturales dadas en cada hombre, son fluyentes. Por eso:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son" (Frag. 1). Este aforismo nos da a entender que: "el conocimiento no puede ser universal y necesario para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva." También expresa este aforismo un relativismo absoluto.
(Tomado de: 
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Subjetivismo.htm)

CRITICISMO: Afirma que la razón humana puede conocer la verdad pero siempre es necesario someter a un examen cuidadoso y a una crítica todo conocimiento antes de aceptarlo, para no caer en el dogmatismo. Su fundador es Emanuel Kant con antecedentes en Descartes, Locke y Hume, entre otros.

REPRESENTANTE: KANT

¿ES LA RAZÓN O LA EXPERIENCIA LA BASE DEL CONOCIMIENTO HUMANO?


Esta pregunta ha dado lugar a las siguientes doctrinas:

RACIONALISMO: Afirma que la razón es la fuente y base del conocimiento. Sus principales representantes son Descartes, Leibniz y Malebranch entre otros
Subraya la impotencia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, especialmente en su forma de conocimiento científico, el cual rebasa manifiestamente los datos brutos de la intuición sensible.
REPRESENTANTES
  • Descartes: (partidario de las ideas innatas), 1) Es evidente, dice que un cuerpo, no puede actuar sobre un espíritu para producir una idea, pues cuerpo y espíritu son sustancias radicalmente diversas (res extensa y res cogitans). 2)En la experiencia no se presentan expresamente ciertos objetos que son concebidos por la inteligencia (una recta, un triángulo perfecto, como los de geometría)
  • Leibniz: (aporta mas pruebas al innatismo) 1) No solo el cuerpo puede obrar sobre el espíritu, sino que ninguna sustancia puede obrar sobre otra. 2) La inteligencia es innata así misma, y solo necesita reflexionar sobre si para conocer el ser; el pensamiento, etc. 3) La experiencia solo proporciona casos particulares, nunca una verdad general. Nos presenta al hecho de que una cosa sea, no la necesidad de que sea.
  • Kant: la ciencia consiste en juicios y universales que dan a conocer algo nuevo. Por lo tanto deben ser juicios sintéticos, dan a conocer algo nuevo (el P no estaba ya adentro de S). En cuanto son a priori, dan necesidad y universalidad al conocimiento, pero no se basaban en ellos solo en la experiencia, sino en la absoluta espontaneidad del entendimiento.
  • Hegel: “Todo lo real es racional”, “Todo lo racional es real”. La razón universal o idea, es el fondo mismo de todas las cosas. Siendo la culminación, del racionalismo, el pensamiento de Hegel, es también su disolución, ya que sustituye el principio, de no contradicción por el de identidad entre lo idéntico y lo no idéntico. En este sentido es también el máximo irracionalista. Los extremos se tocan.
  • Brunschvicg: La ciencia es un conjunto de relaciones. Una relación (según el), no es dato de experiencia; resulta de un acto de juicio, que nace de la espontaneidad del espíritu. El real devenir de la razón se conoce, estudiando el devenir histórico de la ciencia.
Tomado de: http://html.rincondelvago.com/corrientes-filosoficas.html
DESCARTES Y SU FILOSOFIA

1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.
Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."

Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios.

"Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón."

a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible."

En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.

b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo.

El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas:

(1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio.

(2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso.

(3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.

(4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada.

2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso, luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser.

"La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma."

Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él. Por que ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia.

"Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se corresponden."

Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia.

En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.

Las propiedades de esta idea clara son las siguientes:

·        Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma.

  • Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo.
  • Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.
  • Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas.

3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente."

Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica a sí misma.

Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios.

a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."

Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida subjetivo:

Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa.

  • Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata.
  • Tercera prueba: ( Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe.

b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas". "Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo."

Descartes además define a Dios como la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi, sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes "comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo.

c) Res cogitans ( Existencia del alma ). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que no puedan someter a la imaginación."

Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma.

4) El mundo.

1.La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo.

El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo.


EMPIRISMO: Dice que la experiencia es la fuente del conocimiento humano. La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia. Su fundador fue John Locke. Además fueron empiristas David Hume, Berkeley, entre otros

REPRESENTANTES: Estudia estos representantes del empirismo en el siguiente blogspot

INTELECTUALISMO: Expresa que la experiencia y la razón son igualmente importantes en el conocimiento humano. Mediante los sentidos se obtiene las imágenes de los objetos concretos a partir de las cuales la razón abstrae la idea. El axioma de esta doctrina es: "Nada hay en el entendimiento  que no haya pasado antes por los sentidos".

REPRESENTANTES. El fundador de esta corriente fue Aristóteles y posteriormente la desarrolló Santo Tomás. Los encontrarás detalladamente en el siguiente enlace
http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com/2012/08/representantes-del-intelectualismo.html

APRIORISMO: Afirma que la razón y la experiencia son fuentes igualmente necesarias del conocimiento. Su fundador fue Emanuel Kant quien declaró que las sensaciones  son producidas por los sentidos al contacto con los objetos y la forma del conocimiento procede de la razón, que es el factor "a priori", es decir, anterior a la experiencia.
REPRESENTANTES: KANT
En el siguiente video entenderás el apriorismo kantiano

¿EN EL CONOCIMIENTO EL OBJETO ES DETERMINADO POR EL SUJETO O EL SUJETO POR EL OBJETO?


La respuesta a esta pregunta se encuentra en las siguientes escuelas filosóficas:

OBJETIVISMO: Afirma que es el objeto el que determina el conocimiento.

REPRESENTANTES: Son objetivistas Aristóteles en la filosofía clásica y Ortega y Gasset en el mundo contemporáneo, entre otros.
En el siguiente enlace encontrarás una lectura importante sobre el objetivismo en Ortega y Gasset

SUBJETIVISMO: Sostiene que el sujeto es el que determina el conocimiento, pues es el sujeto quien realiza el proceso mismo de conocer. Todos los idealistas son subjetivistas

REPRESENTANTES
- PROTÁGORAS: 480-410 a.C., "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".
- GORGIAS: 483-390, se dedico a la oratoria y fue embajador de Atenas, considerado también como un sofista, en su obra “De la naturaleza o sobre el no ser”, niega la realidad, el conocimiento, y la validez del lenguaje
- FRIEDERICH NIETZSCHE: 1844-1900 su pensamiento fue; "La ilusión del conocimiento absoluto es uno de los supuestos: no hay conocimiento más que en los límites de la especie humana y validez para ésta, exclusivamente; no tenemos un conocimiento del ser en sí de las cosas, sino de su ser para nosotros, para los miembros de una especie biológica determinada". Habla de una imposibilidad de la existencia de una verdad absoluta ya que el mundo está en constante cambio y es aparente es esto lo que el hombre ve, la verdad será siempre relativa e individual

REALISMO: Es un modo de objetivismo. Sostiene que en el conocimiento lo importante es lo dado por la realidad externa al sujeto cognoscente.

REPRESENTANTES
1. Aristóteles
Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce".
El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.
"Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un ‘medium’, llega al órgano, y en la que se recibe la ‘forma sensible del objeto sin materia’. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".
Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber. También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.
Pero a su vez "establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas".
2. San Anselmo de Canterbury
Para San Anselmo "el conocimiento que adquirimos de las cosas supone la cooperación de los sentidos y de la inteligencia, pero San Anselmo no precisa el modo de esta cooperación y se contenta con tomar sin profundizar en ellas, algunas expresiones agustinianas sobre la iluminación del alma por Dios".
San Anselmo hace del realismo una condición necesaria para la sana doctrina teológica, pues si no se comprende el hecho de que varios hombres reunidos pueden formar un solo hombre, menos se comprenderá cómo un solo Dios puede consistir en tres personas distintas.
Dice también, que "si las ideas son cosas, cada grado de perfección es un grado de realidad, y la idea del ser más perfecto que se puede concebir nos introduce sin tropiezo en un determinado orden de realidad. El paso de la idea al ser tenía que tentar al pensamiento de San Anselmo, porque para él las ideas son ya seres".
Él incurre en un realismo exagerado, atribuyendo a los universales un cierto modo de realidad extramental. La verdad de un conocimiento consiste en su "rectitud", es decir, en que es como debe ser la captación correcta de su objeto. Al igual que el conocimiento aprehende el objeto, este objeto conocido tiene su verdad.
3. Pedro Abelardo
El significado filosófico de Abelardo está, sobretodo en su oposición frente al tan debatido problema de los universales, tema clásico el tiempo.
Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento debemos partir de nuestros órganos sensoriales y de los objetos que percibimos. Ejemplo: a nosotros se nos forma una imagen de cada objeto, y esta imagen existe desde entonces independientemente del objeto; si la torre en cuestión se destruye, todavía podemos imaginarla.
"Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión. No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según analogías o semejanzas. Según él, el intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante la abstracción, el resultado de esta abstracción fundada siempre en la imaginación, porque el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible".
Al igual que Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una crítica previa de nuestros conocimientos, aplicando la duda para llegar más seguramente a la verdad. Contra los realista exagerados, niega que los universales sean cosas ni que existan fuera de las cosas individuales, sólo existen los individuos.
El entendimiento no se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la materia, pero sí se engaña si se pensara que tanto la materia como la forma existen por separado. Finalmente nos dice Pedro Abelardo que "el verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión".
4. Santo Tomás de Aquino
Sin duda alguna "el influjo de Aristóteles en Santo Tomás lo apreciamos al punto de una nueva valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe". Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.
También nos dice que "el alma humana está situado en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada de todas las perfecciones del entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más nos aproximamos a los ángeles.
Santo Tomás ha tomado en consideración el hecho de que el conocer humano sólo es posible mediante un volverse del entendimiento hacia los datos de la fantasía emanados del conocimiento sensible.
Así pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".

IDEALISMO: Es una forma de subjetivismo. Sostiene que el conocimiento esta determinado por el "yo" o "conciencia del sujeto" y no por las cosas exteriores.  El lema fundamental del idealismo es: "las cosas no las conozco porque existen, sino que existen porque las conozco".

REPRESENTANTES:
En el siguiente enlace encontrarás tres importantes representantes:http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com/2012/08/representantes-del-idealismo.html