viernes, 10 de mayo de 2013

Apuntes para un Taller de Periodismo

2.                Interpretar y conocer la realidad de la comunidad hacia donde va dirigido el periódico
3.                Crear mecanismos propios de financiamiento a través de:
-         Asignaciones periódicas de la comunidad educativa
-         Rifas de libros
-         Venta del periódico
-         Avisos institucionales
4.                Crear mecanismos internos y externos de distribución del periódico
IV. Pasos para la producción y realización
        Producción
A.   Paso 1: La Idea
En este paso tenemos que tener claro la idea del periódico que deseamos producir y realizar, de acuerdo con los propósitos que queremos alcanzar. Si no hay idea no hay objetivo. L. Gutiérrez afirma: “La idea es el principio y el motivo…” del periódico
B.   Paso  2: Plan de producción-sobre ideas de la Lic. Miorica Haim-
10

        Ejemplo: pero si yo digo: EL GOBIERNO DEBE DEMITIR… no trasmito una noticia, expreso una
 OPINION
3. IDELOGIA: conjunto de ideas, creencias y modo de pensar característica de un grupo, nación, clase, profesión… secta religiosa, partido político.
        Ejemplo: si después afirmo que: LOS GOBIERNO DEMOCRATICOS DEBEN FUNDARSE EN EL CONSEJO DEL PUEBLO… expreso mas que una opinión, enuncio una IDEOLOGIA.
4. FICCION: hecho imaginario (opuesto a la realidad). Creación de imaginación.
        Ejemplo: y si yo digo finalmente que: EN EL REINO
DE LOS ANIMALES EL GOBIERNO ESTABA PRESIDIDO POR EL LEON…entro de lleno en el reino de las CREACIONES FANTASTICAS (en ficción, cuento, poesía )  
     Podemos nutrir nuestro periódico de:
1.     Texto libres simples y correctos
2.     Historia vividas por los niños
3.     Reportajes bajo la orientación del Maestro
12

        El uso del periódico en el aula facilita en el alumno la adquisición de hábitos de lectura, amor por la investigación, desarrollo del espíritu crítico, conocimiento de redacción, dibujo, impresión gráfica, diseño, costos de producción e interacción social.
       Como afirma Jesús Rosas Marcano “el periódico es un manual vivo por excelencia: un verdadero libro abierto”














8

Realización
A.   Paso 1: Materiales
-         Reglas y escuadras
-         Lápices y repuestos vacíos de bolígrafos
-         Papel “cebolla”
-         Pega o cinta para pegar
-         Borrador, corrector liquido y de “stencil
-         Letra-set y plantilla de letras
-         Maquina de escribir
-         Tijera, “xacto” y compás
-         Stencil” mecánico y electrónico
B.   Paso  2: Creación de la maqueta
C.   Paso. 3: Creación de textos
       El lead o encabezamiento
1.            Antecedentes:
1.1       Están en el modelo genérico del filósofo griego Aristóteles, incluida en su retórica:
a.            La persona que habla
b.            El discurso que pronuncia
c.             La persona que escucha o auditorio


14

   Como vamos, ni hablamos ni escribimos bien. La cultura del silencio ha hecho un gran daño a nuestra juventud y población en general. Hemos perdido el derecho inalienable, mítico y divino de nombrar.
   Desgraciadamente el alumno ha estado “habituado a respetar la autoridad de quien enseña, ¿cómo podría tomar la palabra si esta posibilidad le ha sido propuesta u otorgada tan pocas veces hasta ahora? (2)
   No obstante, esta cruda realidad, es compromiso de mentes lúcidas buscar nuevas alternativas que permitan renovar el actual sistema educativo y hacerlo más cónsono con los nuevos tiempos que se avecinan.
    Como administradores y docentes de la educación no podemos continuar formando personas comunes, simples y huérfanos, carentes de toda sensibilidad y de espíritu crítico.
   Hay que organizar una escuela en función de una educación integral. Que dote al joven estudiante de todas las herramientas necesarias, que le permitan poder desenvolverse en sociedad.


6

ALTERNATIVA 1 Uso del “stencil” mecánico
1.Se diseña una maqueta y ubicamos lugares posibles donde colocaremos contenidos o informaciones
2.Calcular la cantidad de contenido o información que se ubicará en los espacios escogidos
3.“Picar” el “stencil” utilizando una máquina de escribir sin la cinta
4.Utilizar un bolígrafo vacío para trazar o “Picar” líneas y figuras
5.El papel “cebolla” se usa para dibujar y copiar letras y figuras
6.Después imprimimos nuestro periódico en el multigrafo
ALTERNATIVA 2 Uso del “stencil” electrónico
1.Se diferencia del mecánico porque podemos trabajar con mayor libertad y la impresión es más nítida
2.se diseña una maqueta y ubicamos lugares posibles donde colocaremos contenidos o informaciones
3.escribimos nuestros contenidos o informaciones con máquina de escribir o computadora
4.Los títulos y subtítulos se realizan utilizando “letrasset
16
Cuadro de texto: INTRODUCCIÒNEl Periodismo Estudiantil

         Educación y cultura, disciplina y trabajo son pilares fundamentales en el desarrollo de una nación. Los Países tecnificados realizan grandes esfuerzos por Elevar la calidad de la educación. Preocupados por la formación de un hombre integral y al servicio de la comunidad, invierten elevados presupuestos.
     En las naciones del tercer mundo es todo lo contrario. No existen políticas clara de desarrollo. Las inversiones se destinan a conservar viejas estructuras educativas, contrarias al cambio y al progreso. Posiciones conservadoras y reaccionarias impiden la renovación constante del sistema educativo.
    La escuela todavía  no logra superar su situación de estancamiento. Los cambios han sido tímidos. No se integra la tecnología educativa al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje. Aún se imparte instrucción con las viejas técnicas tradicionales de la tiza la pizarra y el borrador.



4

Notas Bibliográficas
(1)  CUADERNO DE PEDAGOGIA: 1977, Pág.2
(2)   BALL: 1972, Pág.75
(3)   PRIETO F: 1968, Pág.33
(4)  RODRIGUEZ M: 1981, Pág.47
Bibliografía Consultada
1.     BALL, Raymond. Pedagogía de la comunicación. Editorial “El Ateneo”.Buenos Aires. Argentina,1972
2.     CUADERNO DE PEDAGOGIA. El Periódico Escolar. Nº.8.Caracas,1972
3.     PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán. Joven Empínate. Imprenta Universitaria. Caracas,1968
4.     DIAZ RODRIGUEZ, Mauro. Radio periodismo. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1981
5.     ROSAS MARCANO, Jesús. Experiencias para la utilización del periódico en el aula de clase. Separata. 05-10-90
6.     ROSAS MARCANO, Jesús. Taller seminario sobre periodismo escolar y prensa en el aula. Separata. 04-10-90.

18






“Cuatro cosas son las más pequeña de la tierra, y las mismas son más sabias que los sabios:
Las hormigas, pueblo no fuerte, y en el verano preparan sus comidas; los conejos, pueblo nada esforzado, y ponen su casa en la piedra; las langostas, que no tienen rey, y salen todas por cuadrillas; la araña que atrapas con la mano, y está en palacio de rey”


Proverbios








D.   Paso 4: En el aula de clase: Aplicaciones metodologícas
E.    Paso 5: Los medios de comunicación social:
Uso didáctico. Estrategias
Realización:
A.   Paso 1: Los materiales
B.   Paso2: Creación de maqueta
C.   Paso 3: Creación de textos
D.   Paso 4: El montaje
E.    Paso 5: Impresión

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA




20




















REINALDO GONZÀLEZ GUEVARA

    (N. En Caracas) graduado en Educación en las menciones Recursos para el Aprendizaje y tecnología Educativa. Colaborador esporádico de revistas y periódicos.
    Ha publicado tres textos. Imparte talleres de capacitación. Escribe textos de teatro y es productor de radio.
    Actualmente ejerce como docente en el Ministerio de Educación (Región Guayana) y trabaja como promotor cultural.










Colección Mínima
-         Nombre del periódico
-         Temas o puntos a tratar
-         Formato a seleccionar: “Standard”, tabloide y octavo
-         Tiempo de vida del periódico (duración)
-         Fecha de edición
-         Frecuencia: Diaria, semanal, Quincenal y mensual
-         Circuito: abierto o cerrado
-         Talento
-         Costos de producción estimados
-         Estrategias de producción
-         Cronograma de actividades

C.  Paso 3: Contenido del periódico. En este paso, como en los subsiguientes ( 4  y  5 ), citaremos las ideas básicas de Jesús Rosas Marcano
1.                NOTICIAS: Lo inesperado. Debe ser interesante, importante, nueva, verdadera
        Ejemplo: Si yo digo: EL GOBIERNO HA DIMITIDO… anuncio evidentemente una NOTICIA
2.                OPINIONES: parecer o apreciaciones sobre una cuestión o particular determinado
11

II. Consideraciones generales
      Terminología
a)                Diagramación: Consistes en diseñar, sobre la base de una idea u objetivo, los materiales existentes; titulares, texto, ilustraciones, y fotografía ,etc.
b)               Maqueta: Es el modelo de hoja sobre la cual diagramamos el material. Tiene el mismo tamaño de la publicación. Ahí estarán impresas las líneas que determinaran la altura y ancho de las columnas
c)                Montaje : es la pega en la maqueta del material existente
d)               Impresión es el proceso mediante el cual se presiona dos medios, uno liquido -la tinta- y otro sólido –el papel-, con el propósito de ejercer una acción , a través de una forma impresora , que tiene como resultado el papel impreso
III. Esquema para la técnica de producción y realización de periódicos
1.                conocer la importancia y antecedentes del periodismo estudiantil  

9

4.                Cuentos y textos de imaginación
5.                Extractos de discusiones
6.                Poemas individuales o colectivos
7.                Encuestas simples
8.                Informes de investigación en historias
9.                Páginas sobre vida y las actividades de la clase, del barrio , de la ciudad
10.           Jugos inventados por los niños, sueños, creaciones  plásticas
D.           Paso 4: En el aula de clase: Aplicaciones metodologícas
1.         Resumen De actualidad
2.         Informe de actualidad
3.         Registro de prensa
4.         Expediente de prensa
E.           Paso 5: Los medios de comunicación social:
Uso didáctico. Estrategias
1.                Sala de periodismo:  (Primer ciclo:5,6 y 7 grado)
2.                Taller de periodismo: (Segundo ciclo: 8 y 9 grado)
3.                El club de periodismo: (Diversificado)


13
 No olvidemos que el estudiante frente a una escuela esclerótica, es un auténtico creador. por eso, la juventud siempre ha sido “una fuerza de propulsión y de choque, en oposición a la fuerza de estancamiento y de regresión que representan los viejos” (3)
Pensamos que la escuela tiene que ser un lugar de encuentro, camaradería, solidaridad y comunicación permanente.
      El aula habrá de ser el espacio por excelencia para la alegría y el trabajo, la lucha y la iniciativa, la solidaridad y el amor, la honestidad y la lealtad.
     Ante una escuela renovadora, necesariamente el maestro o profesor tiene que abrirse a los nuevos cambios, métodos, estrategias y ayudas
    El periódico en el aula es un recurso para el aprendizaje de incalculable valor político, social, cultural y educativo.
    Muy bien podemos utilizar el periódico en el proceso enseñanza-aprendizaje, según y de acuerdo a los objetivos que pretendamos lograr. Sólo se necesita la orientación o autorización del docente.
7

      En Chicago, Harold Laswell, utilizó el esquema aristotélico y resumió el proceso en cinco preguntas: Quien dice, qué cosa, en qué canal, a quién, con qué efecto
2.          Definición
“Es el encabezamiento de la información y contiene los elementos más importantes de aquélla. Desempeñan aquí papel relevante las contestaciones a las seis preguntas clásicas en periodismo: Qué: El suceso objeto de la información. Quién: El sujeto protagonista del hecho. Dónde: El lugar de acaecimiento. Cuándo: El momento en que se produce la noticia. Cómo: La forma en que ocurrió. Por qué: El origen del suceso, la causa que lo provocó” (4)

3.          Ejemplo de un lead
       “Soldados y policías rodean el mayor hospital de Colombia, después que cuatrocientos Médicos internos tomaron hoy el edificio en demanda de su incorporación a la Universidad Nacional”
D.      Paso 4: El Montaje
F.               Paso 5: Impresión


15

Desafortunadamente “las relaciones que se establecen en la escuela son esencialmente autoritarias; el alumno no interviene en absoluto en el proceso educativo; son relaciones presididas por la pasividad y la receptividad, métodos dogmáticos que imposibilitan el diálogo maestro-alumno y que sólo sirven para la acumulación absurda de conocimientos, al margen de la realidad” (1)
    Nuestra educación no enseña para la vida ni para el ejercicio real de la participación. No estamos preparando para el diálogo, la discusión y la conversación. Llegamos a adultos llenos de fantasmas que impiden la canalización de nuestras inquietudes.
   Por otra parte, tampoco sabemos desenvolvernos satisfactoriamente en público, nuestra oralidad es incipiente y llena de dificultades. El cual no facilita el proceso normal de comunicación humana. A veces, por no decir la mayoría, nos comunicamos utilizando solamente gestos y una que otra frase entrecortada.


5

5.                  Los dibujos o fotos se adhieren a la maqueta
6.                  Después se “quema” el “stencil” electrónico. Esta operación se hace con un aparato especial
7.                  Por último, procedemos a imprimir

ALTERNATIVA 3 Uso de la computadora.
          Producir y realizar un periódico en una computadora, significa entrar en el maravilloso mundo de la informática. En el mercado existe una variada gama de programas que nos permiten procesar, diseñar, diagramar, dibujar, ilustrar y corregir ortografía. Con estas herramientas podemos hacer un periódico estudiantil.









17

MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
LICEO BOLIVARIANO “FERNANDO PEÑALVER”
COORDINACIÒN DE TECNOLOGÌA EDUCATIVA
CIUDAD BOLIVAR
2009



Apuntes Para Un
Taller de Periodismo



 

Reinaldo González Guevara
 


TABLA
INTRODUCCIÒN
El periodismo estudiantil

1.         Consideraciones generales Terminología
2.           Esquema para la técnica de producción y realización de periódicos
3.         Pasos para la producción y realización

Producción:
A.              Paso1: La idea
B.              Paso 2: Plan de producción- sobre ideas de la Lic. Miorica Haim-
C.              Paso 3: Contenido del periódico. En este paso, como en los subsiguientes (4 y 5), citaremos las ideas básicas de Jesús Rosas Marcano





19













A los abuelos: José Luis, Esther María,
                    María Esther y Antonia
                                            A Cecilia
                                            Y a María Esther González García














Apuntes para Un Taller de
Periodismo Estudiantil


                                        




Cuadro de texto: Derechos Reservados
Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.

Ciudad Bolívar
Imp. En Venezuela
 


Reinaldo González Guevara


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haga su Consulta y deje su correo electrónico para responder.
!Bienvenido a Aulabitacorainteractiva
Correo-E : rnaldog@gmail.com
!Saludos!

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.